Así lo evidencia el último ranking de Google Scholar, el motor de búsqueda que indexa los metadatos de literatura científico-académica de gran cantidad de formatos y disciplinas/
Noticias
Tres profesionales de MútuaTerrassa, entre las 10.000 mujeres investigadoras del Estado español más citadas

La Dra. Amaia Hervás, jefe del servicio de Psiquiatría Infanto-juvenil de la Fundación Asistencial MútuaTerrassa (FAMT), la Dra. Esther Calbo, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas y la Dra. Carme Loras, jefe del servicio del Aparato Digestivo, se han incorporado recientemente al nuevo ranking de Google Académico (Google Scholar, en inglés), el motor de búsqueda que indexa los metadatos de literatura científico-académica de gran cantidad de formatos y disciplinas. E
l listado recoge un total de 10.000 y los datos que figuran han sido recogidos recientemente, entre el 30 de enero y el 1 de febrero de este año. Se trata de un instrumento desarrollado porel Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que recopila los 10.000 perfiles investigadores con mejores indicadores métricos (índice h y citas) con identificador ORCID asignado de las mujeres que investigan en territorio español o fuera y de las mujeres investigadoras extranjeras con afiliación a instituciones españolas. Según el ranking en cuestión, en la posición 676 se encuentra la Dra. Amaia Hervás, la Dra. Esther Calbo se encuentra en la 931 y la Dra. Carme Loras se sitúa en la posición 2803. El año pasado también apareció en esta lista (y en la posición 220) la Dra. M. Jesús Arranz, coordinadora del Laboratorio de Investigación de la Fundación para la Docencia y la Investigación MútuaTerrassa.La Dra. Amaia Hervás, jefe del servicio de Psiquiatría Infanto-juvenil de la Fundación Asistencial MútuaTerrassa (FAMT), la Dra. Esther Calbo, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas y la Dra. Carme Loras, jefe del servicio del Aparato Digestivo, se han incorporado recientemente al nuevo ranking de Google Académico (Google Scholar, en inglés), el motor de búsqueda que indexa los metadatos de literatura científico-académica de gran cantidad de formatos y disciplinas.
El listado recoge un total de 10.000 y los datos que figuran han sido recogidos recientemente, entre el 30 de enero y el 1 de febrero de este año. Se trata de un instrumento desarrollado porel Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que recopila los 10.000 perfiles investigadores con mejores indicadores métricos (índice h y citas) con identificador ORCID asignado de las mujeres que investigan en territorio español o fuera y de las mujeres investigadoras extranjeras con afiliación a instituciones españolas.
Según el ranking en cuestión, en la posición 676 se encuentra la Dra. Amaia Hervás, la Dra. Esther Calbo se encuentra en la 931 y la Dra. Carme Loras se sitúa en la posición 2803. El año pasado también apareció en esta lista (y en la posición 220) la Dra. M. Jesús Arranz, coordinadora del Laboratorio de Investigación de la Fundación para la Docencia y la Investigación MútuaTerrassa.