Noticias

El HUMT pone en marcha la Comisión Clínica de Género y Salud

La creación de dicho órgano responde a la voluntad de incorporar la perspectiva de género en su práctica asistencial, docente e investigadora

El Hospital Universitario MútuaTerrassa ha puesto en funcionamiento este mes de junio la Comisión Clínica de Género y Salud (CCGiS) del centro, mediante la cual se desarrollarán acciones que permitan incluir la perspectiva de género en su modelo de atención, en términos de asistencia, investigación, docencia e investigación. Sin embargo, éstas se orientarán a reducir las desigualdades de género en salud para garantizar una medicina personalizada y eficiente para toda la ciudadanía.

La integración de la citada perspectiva es una de las prioridades contempladas en el Plan de Salud de Cataluña 2021-2025 y, por otra parte, el Plan para el abordaje de la violencia obstétrica y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos - impulsado por los Departamentos de Salud y de Igualdad y Feminismos de la Generalitat con participación de diversos agentes y sociedades científicas y presentado a finales de 2023- prevé entre sus objetivos estratégicos la creación de comisiones de salud y género en los centros de todas las regiones sanitarias .

HUMT: sensibilización y compromiso para minimizar los sesgos de género

El HUMT dio uno de los primeros pasos este sentido a principios de año con la celebración, el pasado mes de enero, de una sesión científica bajo el título “Red de Salud y Género de Cataluña: presente y futuro” en la que intervino la Dra. Elena Carreras, jefa del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitari Vall d'Hebron y presidenta del Consejo Asesor de Políticas de Género en el Departament de Salut.

El acto, enmarcado el Plan de Humanización y Experiencia Paciente de la Fundación Asistencial MútuaTerrassa, sirvió para conocer de primera mano cómo se creó la comisión de salud y género en el Hospital Universitari Vall d'Hebron, cuáles son sus implicaciones así como los aspectos que se debaten. La sesión también contempló una parte relativa a la conveniencia de desarrollar una red de trabajo conjunto, buscar sinergias y fomentar el trabajo interdisciplinario entre todos los centros proveedores de salud de nuestro entorno que cuenten con las citadas comisiones.

La Comisión Clínica de Género y Salud del HUMT está presidida por la Dra. Helena Monzón, jefa del servicio de Medicina Interna y profesional estrechamente implicada en el ámbito de salud y género. “Los hospitales debemos asumir la tarea de análisis de la situación para implementar la perspectiva de género en los procesos clínicos asistenciales, y situarnos como motor de cambio en la reducción de sesgos de género en la salud mejorando las prácticas asistenciales y colaborando en una medicina personalizada, eficiente y más equitativa”, asegura.

Aparte de la Dra. Monzón, la CCGiS del HUMT está integrada por un amplio grupo de profesionales -procedentes de diferentes disciplinas y especialidades- que trabajan tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el Hospitalario, sensibilizados y comprometidos para ofrecer la mejor atención sanitaria, de forma justa e igualitaria. El objetivo global que persiguen es analizar, impulsar y facilitar la aplicación de la perspectiva de género en la práctica diaria y promover la medicina individualizada y equitativa.

En los próximos meses trabajarán para promover la participación de referentes del mayor número de áreas posible para asegurar su carácter interdisciplinario y transversal y fomentarán el contacto con las demás CCGiS existentes para compartir sus experiencias y favorecer sinergias. Asimismo, está prevista la creación de grupos de trabajo de acuerdo con necesidades específicas así como la celebración periódica de reuniones.