La Dra. Yamile Zabana, médica adjunta del servicio en cuestión, fue invitada a intervenir con una ponencia sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Noticias
El servicio del Aparato Digestivo, presente en el XX Congreso de la European Crohn's and Colitis Organisation

En el marco del 20º Congreso de la ECCO (European Crohn's and Colitis Organisation), la Dra. Yamile Zabana, adjunta del Servicio de Aparato Digestivo del HUMT y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales (MII) abordó los avances en la caracterización de la remisión profunda y las estrategias actuales para su evaluación. Celebrado en Berlín entre el 19 y el 22 de febrero, el congreso cuenta con una trayectoria de dos décadas y es un punto de encuentro ineludible para los profesionales que desean actualizarse en términos de hepatología, endoscopia, gastroenterología y cirugía gastrointestinal.
La Dra. Yamile Zabana, adjunta al servicio del Aparato Digestivo del HUMT, fue invitada a pronunciar una ponencia sobre cómo se consigue la definición y remisión a largo plazo de la EII. En el transcurso de su ponencia la experta explicó que la definición y medida de la remisión a largo plazo de esta enfermedad han evolucionado significativamente en los últimos años, superando el concepto tradicional basado únicamente en el control sintomático.
La ponencia exploró cómo los criterios tradicionales de remisión -centrados en los síntomas clínicos y los hallazgos endoscópicos- tienen limitaciones a la hora de predecir los resultados a largo plazo. En este sentido, hizo hincapié en la curación histológica, ya considerada el nuevo estándar de excelencia en la colitis ulcerosa, y en la curación transmural, especialmente relevante en la enfermedad de Crohn.
Además, destacó el papel creciente de los biomarcadores no invasivos como la calprotectina fecal y la proteína C reactiva, así como la reflexión de lo que implica la curación molecular. Paralelamente, también mencionó que la incorporación de resultados reportados por los pacientes (PROs) en la definición de remisión está ganando importancia para garantizar que los objetivos terapéuticos se ajusten a las expectativas y calidad de vida de los pacientes.
Por último, se debatió como un enfoque multidimensional de la remisión, combinando biomarcadores, imagen, histología y PROs, puede guiar la optimización del tratamiento y la desescalada terapéutica, reduciendo el riesgo de recaídas y complicaciones a largo plazo.
Con la mirada puesta en el futuro, la Dra. Zabana subrayó la necesidad de definir objetivos de remisión personalizados y de incorporar nuevas tecnologías y modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial (IA), que podrían revolucionar la forma en que se mide y se mantiene la remisión en la EII.