Enfermedades mediastino
El mediastino es un compartimiento anatómico situado en el centro del tórax, entre los dos pulmones, por detrás del esternón y su unión con las costillas y por delante de las vértebras. Contiene los grandes vasos, el corazón, parte de la tráquea y de los bronquios derecho e izquierdo, el esófago, nervios, ganglios y vasos linfáticos.
La división anatómica el mediastino en cinco partes (anterior, medio, posterior, superior e inferior) permite establecer una cierta correlación entre la localización de la lesión y la naturaleza de esta, así como establecer la mejor vía de acceso para el tratamiento quirúrgico si éste es necesario.
En nuestro servicio realizamos el diagnóstico y/o tratamiento de las diferentes patologías que se pueden producir en él.
Podemos clasificar las enfermedades del mediastino en:
1- Infecciones: Son las mediastinitis infecciosas. La infección del mediastino se produce siempre de forma secundaria a un proceso originado fuera de éste, generalmente un absceso amigdalar, odontógeno o retrofaríngeo, una perforación del esófago o un absceso pulmonar. La infección tras una esternotomía para el tratamiento de enfermedades cardiacas, mediastínicas o pulmonares es otra causa frecuente de mediastinitis. Finalmente, algunos procedimientos para la estadificación del carcinoma broncogénico como la mediastinoscopia o mediastinotomía tambien pueden complicarse con una infección y mediastinitis. La clínica suele ser tanto local como general con dolor torácico, dolor a la deglución, fiebre alta, escalofrios, deterioro del estado general y tendencia al shock séptico e hipovolémico. El tratamiento es primordial que se efectue precozmente i consiste en el desbridamiento quirúrgico rápido, colocación de drenajes, antibióticos y nutrición. Ocasionalmente, una perforación esofágica con mínimos signos y síntomas puede tratarse inicialmente con antibióticos y dieta absoluta con un estricto control clínico, radiológico y analítico del paciente que deberá ser intervenido quirúrgicamente ante cualquier evidencia de mala evolución.
2- Tumores: Pueden ser benignos o malignos, sólidos o quísticos, primarios o metastáticos. En el mediastino anterior y superior los mas frecuentes son los timomas, bocios endotorácicos, teratomas y linfomas. En el mediastino medio se localizan sobre todo tumores del sistema linfático, quistes broncogénicos y pericárdicos y los tumores benignos y malignos del esófago. Los tumores del mediastino posterior son sobre todo de origen neural (neurinomas, neurofibromas, neurofibrosarcomas etc). Cada uno de estos tumores requiere un tratamento específico, muchas veces quirúrgico, según su naturaleza benigna o maligna y su localización. En otras ocasiones la cirugía solo tiene un papel diagnóstico.
3- Procesos Inflamatorios. Son mediastinitis de evolución lenta, localmente agresivas, denominadas mediastinitis crónica fibrosante. Se debe a la transformación fibrosa del tejido celular laxo mediastínico. La etiología puede ser variada: una enfermedad granulomatosa como la tuberculosis, hematomas mediastínicos, poliserositis, fármacos como la metisergida, radioterapia. Existe también una forma idiopática o criptogenética de causa desconocida que a su vez puede aparecer de forma aislada y localizada o asociada a fibrosis pericárdica y fibrosis retroperitoneal (Enfermedad de Ormond). La clínica puede ser un síndrome de compresión de estructuras mediastínicas (esófago, vena cava superior, vasos pulmonares, traqueobronquial) o bien de una forma pseudotumoral (a veces de manera sintomática, siendo una hallazgo radiológico). El tratamiento es quirúrgico: liberación de adherencias por toracotomía.
Las adenopatías del mediastino son un lugar frecuente de extensión de los carcinomas broncogénicos. La presencia de metástasis ganglionares mediastínicas de un carcinoma broncogénico es un signo de mal pronóstico i debe ser descartada siempre antes de indicar uno u otro tratamiento. Existen numerosas técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas para estudiar si un tumor pulmonar se ha extendido a los ganglios mediastínicos (proceso que llamamos estadificación ganglionar mediastínica). Las mas utilizadas por nosotros i con las que contamos con una larga experiencia son la videomediastinoscopia, la mediastinotomía, el VAMLA, el TEMLA, la videotoracoscopia, la ultrasonografía endobronquial o endoesofágica con punción del ganglio a través de la traquea, bronquios o esófago.