Líneas de trabajo

Comité Transversal de Expertos en Cuidados y grupos de referentes

En 2022 se constituyó el Comité Transversal de Expertos en Cuidados con el objetivo de ofrecer unos cuidados de calidad y excelencia a la población en el ámbito hospitalario, de atención primaria y sociosanitario. El comité está formado por representantes de los distintos grupos de referentes: modelo de cuidados, expertas clínicas, humanización y seguridad del paciente, entre otros profesionales.

Sus funciones principales consisten en:
  • Asesorar a la dirección en el ámbito de cuidados.
  • Establecer las prioridades en el ámbito de cuidados así como generar nuevas líneas de trabajo en su caso. según criterios de relevancia en el momento, impacto sobre los pacientes, número de afectados, transversalidad, entre otros.
  • Constituir un nexo de unión entre los grupos de referentes de Modelo de Cuidados, Seguridad del Paciente, Humanización y Práctica Avanzada.
  • Reunirse periódicamente con el Comité Directivo de enfermería para exponer las líneas de trabajo.
  • Reportar anualmente los objetivos y memoria en el área de calidad asistencial.

Cuadro de indicadores de enfermería

Los indicadores de enfermería son herramientas esenciales para la gestión de la calidad de los servicios de salud y el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia en el ámbito de la enfermería.

Por este motivo, en 2022 se desarrolló el cuadro de mando de indicadores clave de enfermería,siguiendo los estándares de calidad y benchmarking, que permite:
  • Monitorización de la calidad de la atención
  • Mejora continua de la práctica clínica
  • Apoyo a la toma de decisiones basada en la evidencia
  • Seguimiento de tendencias y comparaciones

Actualmente, el cuadro tiene definidos 132 indicadores de calidad, seguridad del paciente, prestación de cuidados y gestión de las diferentes áreas asistenciales.

Prescripción enfermera

Uno de los objetivos del modelo sanitario catalán es la incorporación al sistema de la Receta Electrónica de los colectivos de profesionales de la salud que intervienen en los procesos de prescripción/indicación de medicamentos y productos sanitarios.



La incorporación de las indicaciones Enfermeras en el sistema de receta electrónica permitirá continuar avanzando e integrando la medicación del paciente en único plan de medicación.



Los objetivos que se persiguen son, por un lado, mejorar la calidad asistencial y seguridad en la prescripción, dispensación y uso del medicamento, y, por otro lado, la consecución de una atención integrada centrada en las personas, favoreciendo la coordinación entre profesionales y niveles asistenciales para garantizar el continuum asistencial.



Para que las enfermeras puedan indicar electrónicamente es imprescindible que utilicen un certificado de firma electrónica emitido por un colegio oficial de enfermeras y enfermeras de Cataluña, si no el SIRE lo rechazará.



Para obtener este certificado deben estar acreditadas en prescripción enfermera en el ámbito de cuidados generales y/o ámbito de cuidados especializados, los requisitos son:

  • Ámbito Cuidados generales: Disponer del Grado de enfermería y acreditar una experiencia mínima de un año y en su defecto superar el curso de acreditación del departamento online

  • Ámbito Cuidados especializados: Disponer del título de especialista y acreditar de una experiencia mínima de un año en un puesto de trabajo en el que la empresa tenga reconocido el requisito de especialista en el contrato laboral y en su defecto, superar el curso de acreditación del departamento online.




Para más información puedes consultar esta dirección electrónica

https://www.coib.cat/ca-es/actualitat- profesional/regulacion-profesional/prescripcion-enfermera.html



y contactar con Dª. Anna Bertran, jefa de la Unidad de Docencia y Formación en Enfermería



A fecha de hoy, se han acreditado en nuestra entidad más de 600 enfermeras en el Hospital y más de 350 en la Atención Primaria.

Proyecto "La noche también existe"

La “Noche también existe” es un proyecto impulsado por el colectivo enfermero que tiene por objetivo promover el descanso de las personas hospitalizadas mediante pequeñas medidas.

Para ello se ha constituido un equipo multidisciplinar liderado por profesionales del turno de noche.
Las principales medidas que se han llevado a cabo:
  • Analizar las causas más frecuentes de disrupción del sueño durante la hospitalización mediante encuesta a pacientes
  • Fomentar que la prestación de cuidados sea respetuosa con el sueño y el descanso del paciente hospitalizado
  • Creación de material de difusión para profesionales, pacientes y familias
  • Adoptar recomendaciones que reduzcan los efectos de los factores que intervienen en la disrupción del sueño (luz, ruido y organización de los cuidados).

Lesiones cutanias

En junio de 2022, se constituyó un grupo de trabajo de expertos en lesiones cutáneas, formado por enfermeras especialistas en la materia, de diferentes ámbitos de la FAMT, con el objetivo de sentar las bases para la prevención, identificación y el tratamiento de las lesiones cutáneas de los pacientes de la FAMT.

Principales acciones:

• Revisión del protocolo de lesiones cutáneas
• Cambio nomenclatura: UPP en LRCD
• Cambio Escala de Valoración: de NORTON a BRADEN
• Unificación de la Guía de Productos y dispositivos de prevención
• Formación por los profesionales

En octubre y coincidiendo con el día mundial de LPP, se realizaron 28 sesiones formativas sobre prevención y tratamiento de las Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia a la que asistieron 426 profesionales.

Los profesionales también pudieron participar en el Scape Room: La piel: asistieron 16 grupos y un total de 64 profesionales.

Equipo de terapia intravenosa

Los Equipos de Terapia Endovenosa (ETI) es un equipo de enfermeros/as expertos, con competencia en la inserción y cuidados de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) y líneas medias (midline). Orientados a la Seguridad y Mejora de la calidad de vida del paciente, trabajan de forma integrada con los profesionales de enfermería y médicos y en coordinación con otras áreas del hospital. Su actividad está enfocada no sólo a la inserción sino también a los cuidados, mantenimiento y formación a los profesionales.

En 2021, se constituyó un equipo de terapia intravenosa, liderado por una enfermera especialista en accesos venosos.

Cartera de servicios:
 Valoración enfermera del catéter más apropiado para garantizar las necesidades de tratamiento del paciente usando un algoritmo consensuado.
 Inserción de catéteres venosos ecoguiados: catéter corto, línea media (LM) y/o catéter central de inserción periférica (PICC).
 Revisión de la indicación y adecuación del catéter, promoviendo la retirada precoz para evitar complicaciones.
 Consultoría y soporte en el mantenimiento de catéter periférico, línea media, PICC, CVC y RVS. Retirada de línea media PICC y CVC en casos concretos.
 Educación sanitaria sobre el cuidado y mantenimiento de catéteres y explicación de los circuitos de atención ante la presencia de alguna incidencia.
 Valoración de los materiales sanitarios necesarios para la colocación o cuidado del catéter.
 Formación y docencia a enfermeras en programas de formación continuada de la propia institución y personal de nueva incorporación.
 Elaboración y/o revisión de los procedimientos relacionados con la cateterización vascular, instrucciones para pacientes y otros equipos.
ECG endocavitario que evita las radiaciones a los pacientes
 Revisión de la práctica clínica incorporando áreas de mejoras.

Transferencia de datos

Este año 2024 se ha instalado en las unidades de hospitalización y urgencias, monitores para la toma de constantes vitales y otros datos clínicos que realizan la transferencia de la información de forma automática a la historia clínica electrónica. Se han incorporado un total de 39 monitores que permiten identificar al paciente a través de la pulsera identificativa y al profesional a través de la tarjeta de identificación, en las unidades donde se trabaje desde Estación de Enfermería de HCIS.

Este es un proyecto en el que se ha estado trabajando conjuntamente con los departamentos de TIC con el objetivo de disponer de forma inmediata de los datos clínicos y que se puedan consultar desde cualquier dispositivo, así como garantizar un circuito 100% seguro para pacientes al evitar los errores de transcripción.